Review (Two Columns)

Super User

Proyectos 07 Enero 2018

Estación Tortuguero

Acerca del Proyecto

ASVO desde 1989 ha trabajado de la mano con las Áreas de Conservación del SINAC en temas de Gestión Ambiental, la estrategia principal en la conservación y protección de los recursos naturales es mediante la inclusión de la sociedad (voluntarios y comunidad) en la gestión del medio ambiente.
En el año 2009 ASVO recibió de la Fundación Oxford Society la donación de una propiedad de dos hectáreas de terreno boscoso en Tortuguero.

La Estación de Tortuguero tiene como misión proteger un sector del bosque que funciona como zona de amortiguamiento para el Parque Nacional Tortuguero, el desarrollo de investigación y la concientización de la población de Tortuguero en temas ambientales, para lograr la misión se cuenta con diferentes actividades.

El voluntariado se centra en apoyar al Parque Nacional Tortuguero, la recuperación de la franja de vegetación costera, la educación ambiental, evaluación ecológica de playas arenosas, protección de tortugas y trabajo en vivero de especies para la reforestación

Por las características de Tortuguero, es un lugar ideal para realizar Pasantías profesionales, trabajos comunitarios o prácticas universitarias  de colegio e investigaciones individuales o por medio de cooperación con la Universidad a la cual pertenezca el voluntario.

 

  • Localización

    La Estación está ubicada en el pueblo de Tortuguero y colinda con el Parque Nacional Tortuguero, en el caribe norte de Costa Rica.

    Mapa Estacion Tortuguero  
  • Requisitos

    • Mayor de 18 años
    • Seguro Internacional
    • Condición Física
    • Copia del Pasaporte
  • Como se Ayuda

    • Realizando educación ambiental en la comunidad de Tortuguero;
    • Colaborando en los proyectos socio-ambientales de la Estacion;
    • Plantando árboles nativos de la zona (reforestando);
    • Trabajando en el Vívero de los árboles a plantar;
    • Realizando caminatas nocturnas de protección, monitoreo y recolección de información de la flora y fauna de Tortuguero;
    • Apoyando en la construcción y reparación de los senderos de uso público;
    • Limpieza de las playas y en la comunidad.
  • Arribo en Costa Rica

    El voluntario debe arribar el día antes de la orientación o de iniciar el proyecto en Montezuma (en caso de recibir la orientación por Skype), se aconseja a los voluntarios llegar al país el día domingo. El servicio de pickup en el aeropuerto no se encuentra incluido, sin embargo se puede solicitar. En caso de ser solicitado el trasporte será hasta nuestro servicio de alojamiento en San José, Hostel Pangea. La distancia entre el Aeropuerto y el Hostel es de aproximadamente 17,8 km, el tiempo de traslado varía según el tráfico, aproximadamente puede durar entre 1 hora a 2 horas.

    mapa al Hostel

    Si el servicio es solicitado, el voluntario debe indicar el día de su llegada, la aerolínea en la que viaja y numero de vuelo, al Coordinado Para Extranjeros al siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en caso de algún retraso o perdida de vuelo deben informar al WhatsApp +506 8843 2322 o al siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..   

  • Alojamiento y Alimentación

    Los voluntarios se hospedan en la estación de conservación en Montezuma, deben compartir dormitorio y baños, cuenta con electricidad las 24/7 días, Wi-Fi. 
    La estación se encuentra en la comunidad de Montezuma, en la comunidad puede encontrar Restaurantes, supermercados, heladería, tiendas, compañías de tours y un cajero automático.
    El proyecto provee las tres comidas (almuerzo, desayuno y cena a horas preestablecidas) típicas costarricenses. La cocina costarricense se caracteriza por contar con arroz, frijoles,  vegetales, legumbres y carnes. En caso de ser vegetariano se sustituye la carne por más vegetales.  
  • Orientación

    El día Lunes de cada semana se realizará la inducción del voluntariado a las 2.00 am en las oficinas de ASVO, San José, el voluntario debe de llegar por su cuenta a las oficinas de ASVO, la dirección es Calle 1, 150 m Sur de la ULACIT.

    En el siguiente link pueden encontrar la dirección de ASVO: Ubicacion ASVO

    Mapa de ASVO

    En la orientación se les explicara cómo llegar al proyecto, una idea básica de las tareas a realizar e indicarán las reglas de la estación. La orientación se puede realizar vía Skype, se debe realizar días antes de ingresar al proyecto, se debe solicitar una reunión con él Coordinador del Voluntariado en Costa Rica al siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por vía Skype al usuario Voluntariado Internacional. >
  • Viaje al Proyecto

    El día después de la orientación los voluntarios viajaran a las 9.00 am al proyecto en transporte público. Para llegar a la proyecto el voluntario deberá coger un bus y un bote  de transporte público 

    A: La Gran Terminal  de Buses al Caribe. Tomar Bus a Cariari, hasta la última parada. Costo del tiquete 1, entre 3$ a 5$.

    Distancia entre A-B aproximadamente 106 km, tiempo aproximado 2 horas 20 minutos a 3 horas, varía según tráfico.

    B: Para de buses en Cariari. Tomas bus hacia La Pavona/La Gees, costo del tiquete, entre 2$-3$

    Distancia 7,6 km y duración entre 30 minutos a 50 minutos aproximadamente

    C: En la pavona bajarse en la última parada y tomar el bote de trasporte público, tiempo (1 hora a 1 hora y media) y distancia varían.

    Casa: Se encuentra en Tortuguero, los esperar un miembro del staff.

     



Proyectos 05 Enero 2018

Estación de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas y Ecosistemas, Playa Montezuma

Acerca del Proyecto

La Estación de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas y Ecosistemas, Playa Montezuma, desarrollar proyectos en tres ejes grandes ejes temáticos reforestación y limpieza de residuos sólidos en zonas verdes, causes de rio y la costa; conservación y protección de las tortugas marinas; y Educación ambiental y mejoramiento de la comunidad de Montezuma, por medio del desarrollo de proyectos sostenibles.
 
Como parte el proyecto se realizas estadísticas de nacimiento y arribos de las tortugas, educación ambiental en cooperación con la Escuela local de Montezuma, por este motivo se pueden realizar pasantías profesionales, trabajos comunitarios o prácticas universitarios o de colegio; e investigaciones individuales o por medio de cooperación con la Universidad a la cual pertenezca el voluntario.
 
El proyecto tiene un carácter pluricultural y generacional, ASVO acepta voluntario de cualquier nacionalidad, edad, género, cultura, ideología  y nivel educativo, no permite la discriminación entre los voluntario, busca fomentar la igualdad y respeto entre todos los voluntarios.

  • Localización

    La Estación de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas y Ecosistemas, Playa Montezuma  se ubican en Playa Montezuma, en la Península de Nicoya, Provincia de Puntarenas y pertenece al Área de Conservación Tempisque.

     
  • Requisitos

    • Mayor de 18 años
    • Seguro Internacional
    • Condición Física
    • Copia del Pasaporte
  • Como se Ayuda

    • Realizando educación ambiental en la comunidad de Montezuma;
    • Colaborando en los proyectos socio-ambientales de la Estacion;
    • Plantando árboles nativos de la zona (reforestando);
    • Apoyando en la señalización de playas y construcción del vivero del proyecto de tortugas marinas;
    • Realizando caminatas nocturnas de protección, monitoreo y recolección de información de las tortugas marinas (Época de anidación);
    • Desempeñar funciones de vigilancia y protección del vivero;
    • Apoyando en la construcción y reparación de los senderos de uso público en Playa Montezuma;
    • Limpieza de las playas.
  • Arribo en Costa Rica

    El voluntario debe arribar el día antes de la orientación o de iniciar el proyecto en Montezuma (en caso de recibir la orientación por Skype), se aconseja a los voluntarios llegar al país el día domingo. El servicio de pickup en el aeropuerto no se encuentra incluido, sin embargo se puede solicitar. En caso de ser solicitado el trasporte será hasta nuestro servicio de alojamiento en San José, Hostel Pangea. La distancia entre el Aeropuerto y el Hostel es de aproximadamente 17,8 km, el tiempo de traslado varía según el tráfico, aproximadamente puede durar entre 1 hora a 2 horas.

    mapa al Hostel

    Si el servicio es solicitado el voluntario debe indicar el día de su llegada, la aerolínea en la que viaja y numero de vuelo, al Coordinado de Voluntario en Costa Rica a la siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en caso de algún retraso o perdida deben informar al WhatsApp +506 8843 2322 o correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

  • Alojamiento y Alimentación

    Los voluntarios se hospedan en la estación de conservación en Montezuma, deben compartir dormitorio y baños, cuenta con electricidad las 24/7 días, Wi-Fi. 
    La estación se encuentra en la comunidad de Montezuma, en la comunidad puede encontrar Restaurantes, supermercados, heladería, tiendas, compañías de tours y un cajero automático.
    El proyecto provee las tres comidas (almuerzo, desayuno y cena a horas preestablecidas) típicas costarricenses. La cocina costarricense se caracteriza por contar con arroz, frijoles,  vegetales, legumbres y carnes. En caso de ser vegetariano se sustituye la carne por más vegetales.  
  • Orientación

    El día Lunes de cada semana se realizara la inducción del voluntariado a las 2.00 am en las oficinas de ASVO, San José, el voluntario debe de llegar por su cuenta a las oficinas de ASVO, la dirección es Calle 1, 150 m Sur de la ULACIT.

    En el siguiente link pueden encontrar la dirección de ASVO: Ubicacion ASVO

    Mapa de ASVO

    En la orientación se les explicara cómo llegar al proyecto, una idea básica de las tareas a realizar e indicaran las reglas de la estación. La orientación se puede realizar vía Skype, se debe realizar días antes de ingresar al proyecto, se debe solicitar una reunión con él Coordinador del Voluntariado en Costa Rica al siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por vía Skype al usuario Voluntariado Internacional.

  • Viaje al Proyecto

    El día después de la orientación los voluntarios viajaran a las 6.00 am al proyecto en trasporte público. Para llegar a la proyecto el voluntario deberá coger un bus de San Jose a Puntarenas, en Puntarenas el  Ferry de Paquera hacia Paquera, en Paquera retomar el bus (el bus ingresa al ferry) que los traslado a Puntarenas hacia Cobano, en Cobano deberán coger el bus hacia Montezuma.    Mapa Viaje montezuma

    A.  El bus público se aborda en la Terminar 7-10 en San José, Costa Rica, hacia Montezuma con la compañía Transportes Cobano

    .

    El voluntario debe  llegar una hora antes de la salida 5.00 am.

    El viaje entre San Jose y Puntarenas dura aproximadamente 2 horas y 30 minutos a 3 horas, distancia entre A y B 100 km

    B. En Puntarenas, bajase del bus para viajar en el Ferry a Paquera se toma en la Naviera Tambor ferry.

    El bus viaja en el interior del ferry con usted.

    El ferry va a cruzar el Golfo de Nicoya, el viaje dura entre 1 hora a 1 hora y 30 minutos. Distancia entre B y C es de 18,1 km aproximadamente.

    C. Cuando llega a Paquera, bájese del ferry y espere a que el bus baje del ferry. Para subirse al bus debe entregarle o enseñar el tiquete que le brindaron en San José.

    El bus se dirigirá a Cobano. El viaje puede durar entre 40 minutos a 1 hora, la distancia entre C y D es de 35.8 km aproximadamente.

    D. Le bus llega hasta la Terminal “Parada de Buses Cobano”, en hasta terminal deben tomar un segundo bus a la Comunidad de Montezuma.

    El viaje puede durar entre 15 a 20 minutos, la distancia entre  D y E es de 6.7 km aproximadamente.

    E. En MONTEZUMA, debe bajarse en la última parada y ahí deberán caminar hacia la Escuela de Moctezuma, la casa para voluntarios está a 50 metros de la Escuela.

    Nuestro STAFF los estará esperando en la casa (Estación de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas y Ecosistemas, Playa Montezuma).

     

    La distancia entre la Estacion de Buses y la Casa del proyecto es de aproximadamente 250m, caminada puede tomar entre 5 y 10 minutos.

     
    Estación Montezuma
     
    El viaje demora alrededor de 6 horas y tiene una distancia aproxima de 155km.

    El tiquete no se encuentra incluido en la reserva, si el voluntario lo desea se puede incluir en la reserva por con un valor de 15US$

    El voluntario puede comprar el tiquete por su propia cuenta en el tercer piso de la Terminal 7-10 o vía online en la siguiente link:

              www.laterminalcostarica.com/Home/Index?agencia=ASVO La página web se encuentra en los idiomas español e inglés


      Proyectos 03 Enero 2018

      Estación de Conservación de Tortugas Marina, Playa Buena Vista

      Acerca del Proyecto

      La Estación de Conservación de Tortugas Marinas, Playa Buena Vista, desarrollar proyectos en tres ejes grandes ejes temáticos reforestación y limpieza de residuos sólidos en zonas verdes, causes de rio y la costa; conservación y protección de las tortugas marinas.

      Como parte el proyecto se realizas estadísticas de nacimiento y arribos de las tortugas, por este motivo se pueden realizar pasantías profesionales, trabajos comunitarios o prácticas universitarios o de colegio; e investigaciones individuales o por medio de cooperación con la Universidad a la cual pertenezca el voluntario.

      El proyecto tiene un carácter pluricultural y generacional, ASVO acepta voluntario de cualquier nacionalidad, edad, género, cultura, ideología  y nivel educativo, no permite la discriminación entre los voluntario, busca fomentar la igualdad y respeto entre todos los voluntarios.

      • Localización

        La Estación de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas, Playa Buena Vista  se ubican en Playa Buena Vista, en la Península de Nicoya, Provincia de Puntarenas y pertenece al Área de Conservación Tempisque.

        El proyecto de conservación de tortugas marinas de playa Buena vista, se localiza al norte de Costa Rica, en la provincia de Guanacaste, cantón de Nicoya. La estación se encuentra a una distancia de 2.5 km del centro de Samara.

        La estación se encuentra cruzando el Rio Buena Vista, apartando a la estación de la comunidad de Samara. En Samara pueden encontrar supermercados, restaurantes, tiendas, compañías de tours y bancos.

      • Requisitos

        • Mayor de 18 años
        • Seguro Internacional
        • Condición Física
        • Copia del Pasaporte
      • Como se Ayuda

        • Realizando educación ambiental en la comunidad de Samara;
        • Apoyando en la señalización de playas y construcción del vivero del proyecto de tortugas marinas;
        • Realizando caminatas nocturnas de protección, monitoreo y recolección de información de las tortugas marinas (Época de anidación);
        • Desempeñar funciones de vigilancia y protección del vivero;
        • Limpieza de las playas.
      • Arribo en Costa Rica

        El voluntario debe arribar el día antes de la orientación o de iniciar el proyecto en Buena Vista (en caso de recibir la orientación por Skype), se aconseja a los voluntarios llegar al país el día domingo.

        El servicio de pickup en el aeropuerto no se encuentra incluido en el costo del proyecto, sin embargo se puede solicitar. En caso de ser solicitado el trasporte se realizara hasta nuestro servicio de alojamiento en San José, Hostel Pangea.

        La distancia entre el Aeropuerto y el Hostel es de aproximadamente 17,8 km, el tiempo de traslado varía según el tráfico, duración aproxima 1 hora a 2 horas.

         

        mapa al Hostel

        Si el servicio es solicitado el voluntario debe indicar el día de su llegada, la aerolínea en la que viaja y numero de vuelo, al Coordinado de Voluntario en Costa Rica a la siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en caso de algún retraso o perdida deben informar al WhatsApp +506 8843 2322 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      • Alojamiento y Alimentación

        Los voluntarios se hospedan en la estación de conservación en Buena Vista, deben compartir dormitorio y baños, la electricidad se obtiene por medio de un panel solar. 

        El proyecto provee las tres comidas (almuerzo, desayuno y cena a horas preestablecidas) típicas costarricenses. La cocina costarricense se caracteriza por contar con arroz, frijoles,  vegetales, legumbres y carnes. En caso de ser vegetariano se sustituye la carne por más vegetales.

      • Orientación

      • Viaje al Proyecto

      • El día después de la orientación los voluntarios viajaran a las 7.30 am al proyecto en trasporte público. Para llegar a la proyecto el voluntario deberá coger un bus de San Jose a Nicoya, en Nicoya deben aborda el bus a Samara y en Samara deberá tomar un taxi hasta el rio Buena Vista, en rio Buena Vista deberán esperar a un miembro del staff

        Mapa BuenaVista

        1. El bus público se aborda a las 7:30am en la Terminar 7-10 en San José, Costa Rica, hacia Nicoya. El voluntario debe llegar una hora antes de la salida 6.30 am. Costo del tiquete: US$10-12 El viaje entre San Jose y Nicoya dura aproximadamente 3 horas y 20 minutos a 4 horas, distancia entre A y B 206 km.
        2. En Nicoya, bajase del bus tomar en la misma para de buses el bus hacia Samara. Costo del tiquete: US$2-3 El viaje dura entre 50 minutos a 1 hora. Distancia entre B y C es de 35.9 km aproximadamente
        3. Cuando llega a Samara, deberá tomar un taxi hasta el Rio Buena Vista. Costo aproximado: US$6-7. Antes de tomar el taxi se debe llamar o enviar un mensaje por WhatsAap o sms al Coordinador del Proyecto en Buena Vista o Coordinador de Voluntariado en Costa Rica, informando que se dirige al Rio Buena Vista.
        4. En Rio Buena Vista debe esperar a un miembro del Staff para cruzar el rio, el rio no se puede cruzar solo, se debe esperar al miembro del staff.


      Información ASVO 04 Diciembre 2017

      Quienes Somos

      ASVO, Asociación de Voluntarios para el Servicio en las Áreas Protegidas, nació el 27 de enero de 1989 con una identificación jurídica Nº 3-002- 098217-17. Somos una organización no gubernamental, auto gestionada y sin fines de lucro. Hace 25 años que hacemos conservación activa en Áreas Silvestres Protegidas, playas y comunidades de Costa Rica promoviendo un voluntariado ambiental con consciencia social destinado a nacionales y extranjeros.

      Actualmente funcionamos como un puente entre la sociedad civil y las áreas naturales con el objetivo de que cada vez más personas actúen y se involucren en forma responsable y voluntaria en la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Nuestra organización es un espacio abierto para que actúes ahora por la conservación y desarrollo de las Áreas Silvestres Protegidas, para beneficio nuestro y de las generaciones futuras.

      [accordion id="accordion1"] [accordion_item title="Misión y Visión"]

      Nuestra Misión

      Gestionar el apoyo del voluntariado nacional e internacional para contribuir a la conservación activa y desarrollo de iniciativas de preservación de recursos naturales a partir del involucramiento efectivo de la sociedad civil.

      Nuestra Visión

      Lograr el crecimiento de manera autónoma y autosuficiente siendo reconocida por su labor; capaz de subvencionar sus propios proyectos y participar en iniciativas de conservación a través del desarrollo integral de sus colaboradores y alianzas estratégicas.

      [/accordion_item] [accordion_item title="Principios y Valores"]
      • Eficiencia: Capacidad de juicio ponderado y discernimiento acertado y prudente, con base en principios y valores básicos como: honestidad, integridad, orden, austeridad, prudencia y transparencia.
      • Servicio: Actitud de disponibilidad y ayuda generosa para quien está empeñado con nosotros en la misma tarea o requiere de nuestro trabajo o de nuestra espontánea colaboración o como consecuencia de un compromiso.
      • Calidad: Buscar la perfección posible en las cosas, en el servicio y en el trabajo con base en la idea clara que es posible lograrlo, eliminando al máximo los defectos e imperfecciones.
      • Pro actividad: Afrontar el futuro desde una visión positiva y activa apoyándose en la fuerza interior personal, no dejándose dominar por las circunstancias externas ni por las reacciones de los demás anticipándose a los cambios.
      • Compromiso: Actitud de llevar a cabo lo prometido, lo pactado, o la obligación propia de un desempeño profesional, viviéndola en forma profunda, de acuerdo con principios y valores como: constancia, disciplina, excelencia, credibilidad y solidaridad.
      [/accordion_item] [accordion_item title="Nuestra Historia"]

      ¿Cómo logramos que la sociedad civil participe de los procesos de conservación?, se preguntaron hace 25 años un grupo de costarricenses que deseaban colaborar voluntariamente en el Zoológico Nacional Simón Bolívar y en algunas Áreas Protegidas Así comenzó nuestra historia:

      • Año 1989: Fundamos La Asociación de Voluntarios para el Servicio en las Áreas Protegidas y firmamos un convenio, actualmente vigente, con el Ministerio de Ambiente y Energía y Telecomunicaciones (MINAET), responsable oficial de la administración de la riqueza biológica costarricense. Iniciamos, entonces, nuestras primeras acciones de conservación con el aporte de voluntarios a las áreas protegidas.
      • Año 1989 Fundamos La Asociación de Voluntarios para el Servicio en las Áreas Protegidas y firmamos un convenio, actualmente vigente, con el Ministerio de Ambiente y Energía y Telecomunicaciones (MINAET), responsable oficial de la administración de la riqueza biológica costarricense. Iniciamos, entonces, nuestras primeras acciones de conservación con el aporte de voluntarios a las áreas protegidas.
      • Año 1990: Comenzamos esta década trabajando con un grupo de 20 voluntarios que fueron participando en las diferentes áreas silvestres protegidas. Diez años más tarde pudimos sumar a nuestra causa a más de 1.000 voluntarios y logramos finalmente la proyección internacional.
      • Año 2001: Logramos la autogestión y pusimos en marcha nuestro propio Programa de Conservación de Recursos Marinos Costeros con dos Estaciones de Conservación de Tortugas Marinas.
      • Año 2005: El Gobierno Nacional declaró de INTERES PUBLICO a nuestra institución a través de la firma del Decreto ejecutivo N° DAJ-049-2005-MINAE
      • Año 2008: Consolidamos nuestras Unidades Permanentes de Voluntariado: incrementamos el presupuesto para cada una de ellas y el equipamiento. Además ampliamos las áreas de trabajo de los voluntarios.
      • Año 2009: Iniciamos nuestra tercera Estación de Conservación de Tortugas Marinas con la apertura de La Estación de Conservación Playa Montezuma.
      • Año 2009: Recibimos de la Fundación Oxford Society la donación de una propiedad de dos hectáreas de terreno boscoso en Tortuguero y se crea la Estación de Educación e Investigación Ambiental Robles-Kaufamn.
      • Año 2011: Se construye la primera etapa de la infraestructura en la Estación Robles-Kaufman en Tortuguero gracias a la donación de Oxford Society de $26000 y el aporte de $4000 por parte de ASVO. Infraestructura con capacidad para 12 personas, más el personal de administración.
      • Año 2012: El Gobierno Nacional declaró de UTILIDAD PUBLICA a nuestra institución a través de la firma del Decreto Ejecutivo N° 37102-JP, publicado en el Diario Oficial La Gaceta #62 del 10 de mayo del 2012. Año 2012 y 2013: Iniciamos el fomento del voluntariado empresarial como una oportunidad para las empresas de realizar Responsabilidad Social Corporativa involucrando a sus empleados a ser partícipes de la solución a los problemas ambientales mediante el voluntariado y lo consolidamos en el año 2013.
      [/accordion_item] [/accordion]

       

      Voluntariados 04 Diciembre 2017

      Voluntariado Internacional

      Personas Ayudando

      El Programa de Voluntariado Internacional cuenta con 3 proyectos activos de Investigación, Educación y Conservación. Puedes trabajar con tortugas marinas, enseñar inglés en escuelas de comunidades aledañas, hacer conservación en parques nacionales y reservas naturales.

      Proyectos:

      Además, aprender o practicar tu español y conocer la biodiversidad de nuestro país. Los proyectos están abiertos a estudiantes, profesionales y público en general interesados en realizar pasantías, tesis académicas, proyectos de investigación y prácticas profesionales.

      Modalidades del Voluntariado para Extranjeros:

      1-     El Voluntariado cortó periodo: el voluntariado debe participar en el programa por una estancia mínima de 6 noches, tendrá responsabilidades y tareas básicas dentro de la estación, será capacitado por el staff y voluntarios de largo periodo.

      El programa incluye alimentación (desayuno, almuerzo y cena típicos costarricenses), hospedaje en nuestra estación, entrenamiento y los materiales para poder realizar las actividades.


      2-      El Voluntariado pasante: el voluntariado debe participar en el programa por una estancia mínima de 3 meses, tendrá responsabilidades y tareas superiores a un voluntariado de corto periodo, podrá apoyar en procesos de capacitación e investigación en las estaciones. El voluntario puede proponer una pequeña investigación para desarrollarla en el lapso indicado

      El programa incluye alimentación (desayuno, almuerzo y cena típicos costarricenses), hospedaje en nuestra estación, entrenamiento y los materiales para poder realizar las actividades.

       3-     El Voluntariado largo periodo: el voluntariado debe participar en el programa por una estancia de un año, tendrá las responsabilidades y tareas de un miembro del staff de ASVO, por lo cual deberá pasar por un proceso de selección, que incluye una entrevista.


      En la entrevista se explicara detalladamente las obligaciones, responsabilidades y tareas de voluntariado.
      Toda persona que desee ser un voluntario de largo periodo debe enviar su CV y una carta indicando el motivo por el cual le interesaría realizar el programa. Dicha información debe ser enviada a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

      El programa incluye alimentación (desayuno, almuerzo y cena típicos costarricenses), hospedaje en nuestra estación, entrenamiento y los materiales para poder realizar las actividades.

      Para mayor información comunicarse con: 

      Coordinación de voluntariado internacional
      Tel: 2244-4430 ext: 107 // 8843-2322


       

      Voluntariados 04 Diciembre 2017

      Voluntariado Nacional

      Grupo de Voluntariado 

      La Acción Voluntaria organizada por ASVO, se desarrolla, sin ánimo de lucro por personas físicas que, de manera altruista y solidaria, intervienen con las personas y la realidad social, ambiental y  frente a situaciones de vulneración, privación o falta de derechos u oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida y una mayor cohesión y justicia social como expresión de ciudadanía activa organizada. Asvo cuenta con dos programas de voluntariado nacional:

      En ASVO contamos con un programa de Voluntarios permanentes de nuestra asociación, los cuales responden a las necesidades de los programas de las ASP en todo Costa Rica, Se trata de un voluntariado:

      • Constante, se requiere que se realice al menos una salida de voluntariado al mes.
      • Especializado, estar en constante capacitación, para poder cumplir con los trabajos requeridos.
      • Comprometido. Debe ser y estar dispuesto ayudar en el momento en el que se requiera.

      Para ingresar a este programa de voluntariado, se debe de realizar un proceso de reclutamiento, que se realiza una vez al año. Los voluntarios permanentes de ASVO, trabajan en 3 unidades especializadas:

      • UCP

        Logo UCP Apoya en labores de control y protección (inspecciones de vida silvestre y forestales, control de cacería ilegal, operativos de control y prevención entre otros), además colabora en todo tipo de actividades requeridas dentro del ASP. Estas actividades se realizaran bajo la TOTAL supervisión de los funcionarios del SINAC a cargo, La participación en este tipo de labores es como testigos civiles y sobre todo de total apoyo y asistencia a los funcionarios. Nos reunimos un martes y un jueves al mes a las 18:30 hrs. en ASVO.

        Imagen Miembros UCP Imagen Miembros UCP

      • UIP

        Logo UIP Apoya en proyectos de investigación y monitoreo establecidos por las ASP. Los y las voluntarias de esta unidad pueden plantear proyectos serios que busquen fomentar la investigación, la conciencia de conservación y la educación ambiental. Se requiere asistir a reuniones, charlas y capacitaciones que ayuden a enriquecer el conocimiento y utilizarlo en proyectos establecidos y futuros. En ocasiones se requiere la realización de otras tareas no relacionadas a la investigación. Nos reunimos un miércoles y un jueves al mes a las 18:30 hrs. en ASVO.

         Imagen Miembros UIP  Imagen Miembros UIP

      • BRIF

        Logo BRIF Apoya en labores de prevención, control y liquidación de incendios forestales, por lo que se debe estar dispuesto en asistir a reuniones y prácticas, capacitarse en el manejo de herramientas y equipos para el combate de los incendios forestales, sobre todo disponibilidad para brindar colaboración cuando ocurre un incendio forestal. Además del perfil general, es necesario que el o la voluntaria cuente con una buena condición física y realice distintas pruebas de esfuerzo, entre ellas la prueba de cooper y de la mochila. Nos reunimos dos jueves al mes a las 18:30 hrs. en ASVO.

        Imagen de Miembros BRIEF Imagen de Miembros BRIEF 

      Todo costarricense o residente puede participar de este programa de voluntariado. El voluntariado ocasional consiste en que los interesados durante sus vacaciones o días libres de trabajo o la universidad, por ejemplo durante Semana Santa, Fin de año o vacaciones de medio período, realizan su trabajo voluntariado.

      Este tipo de voluntariado no necesita de una capacitación formal. Los voluntarios reciben una charla de inducción, más las explicaciones del trabajo que ofrecen los funcionarios de las estaciones de conservación de Tortugas Marinas.

      Las actividades programadas tienen como fin, permitir el involucramiento en la conservación y protección de los recursos marinos-costeros, tratando de crear una conciencia ambiental-social por medio de la interacción y retroalimentación diaria, por lo tanto se les invita a abrir todos sus sentidos y envolverse en el gran trabajo que se realiza.

       

      Período y lugar de Participación

      El voluntario elige la fecha de ingreso y salida, de acuerdo a su disponibilidad de tiempo, además puede elegir entre dos Proyectos de Conservación de Tortugas Marinas:

       

      Estación de investigación y conservación de tortugas marinas playa montezuma

      Estación de investigación y conservación de tortugas marinas  Playa Buena Vista

      Estación de investigación y educación  Robles  kaufmamn Tortuguero

       

      La cantidad mínima de días para Participar es de 5 días

      El voluntario debe de llegar por sus propios medios a la estación que decida

       

       

       


      Para mayor información de costos y requisitos contactar a:
      Coordinación de proyectos ambientales y voluntariado nacional
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
      Tel: 2258-4430 ext 105 // 8843-2327

      Examinando Agua

      Voluntariados 03 Diciembre 2017

      Voluntariado Empresarial con Responsabilidad Social

      Personas ayudando en la playa

      En ASVO contamos con diversas opciones de sitios y actividades para que las empresas realicen sus labores de RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL  participando a sus colaboradores en forma activa. Dichas opciones giran en torno a los Objetivos Globales para el Desarrollo Sostenible de la ONU:

      • La lucha contra el cambio climático.
      • Protección de flora y fauna acuáticas
      • Protección de flora y fauna terrestre
      • Ciudades y comunidades sostenibles
      • Alianza para el logro de objetivos



      Voluntariado en Áreas Protegidas:

      En los Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre y Reservas se realizan principalmente las siguientes actividades:

      • Mantenimiento o construcción de senderos.
      • Limpieza y mantenimiento del parque y sus instalaciones.
      • Pintura y construcción en las instalaciones del Área Protegida.
      • Limpiezas de playas


      Voluntariado en Estaciones de Conservación de Tortugas Marinas

      • Construcción de viveros para tortugas marinas.
      • Patrullajes nocturnos por la playa
      • Apoyo en la toma de datos de investigación
      • Liberación de neonatos
      • Limpiezas de playas.
      • Cuido de viveros.


      Para mayor información de costos y requisitos contactar a:
      Coordinación de proyectos ambientales y voluntariado nacional
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
      Tel: 2258-4430 ext 105 // 8843-2327